Se habla de: las castas y encastes Volver
Hablamos de Juan Pedros y de Domecq, de Adolfos, de Atanasios, aunque también de Albaserradas, de Nuñez. Hablamos de encastes y castas mezclando la mayoría de la veces unas con otras. Esperamos que después de leer esto lo tengamos más claro.
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
28/03/07. Castas y encastes.
Siempre hemos oído hablar de los encastes de los toros y de su procedencia. Este es Domecq, este Santa Coloma, este Atanasio, pero personalmente siempre me he hecho un lío con unos y con otros. Así que aprovechando la oportunidad que me brindan los amigos de ToroAlcarria, voy a intentar aclarar un poco el tema y explicar qué son las castas, los encastes y los diferentes tipos de los mismos.
“De casta le viene al galgo…”. De todos es conocido esta frase, que nos indica que un hombre o animal está respondiendo como se esperaba, debido a su herencia genética. La casta se podría decir que es la unión de las cualidades morfológicas, estampa, aspecto y comportamiento, que son transmitidas vía hereditaria. El encaste es el conjunto de animales que perteneciendo a una o varias ganaderías, tienen un origen genético común y comparten las mismas características. Los encastes se han conseguido realizando mezclas de reses entre diferentes ganaderías, buscando la mejora de una casta.
Se puede hablar de la casta de un toro para referirnos a su procedencia, su origen o también para definir su acometida, su bravura. Así, se dice que un toro es encastado cuando es valiente, ataca, se crece y no renuncia a la pelea.
En cuanto a la casta en términos de origen o raza, existen varias castas fundacionales, que son las originarias y de las que proceden todos los encastes. Estas son:
· Casta Jijona. Prácticamente extinguida por sus continuos cruces con Vistahermosa.
· Casta Navarra. Toros pequeños, pero muy bravos, con extremidades cortas y pezuñas pequeñas, cuernos cortos, astifinos y hacia arriba. El pelaje predominante es el colorado y castaño, pero también hay negros. Ganaderías importantes son las de Zalduendo y Carriquiri entre otras.
· Casta Morucha o Castellana
· Casta Cabrera. Toros de gran tamaño y peso, gran alzada, muy armados, bravos y con mucho poderío. De muy variado pelaje. De esta casta únicamente queda la famosa ganadería de Miura. De esta rama procede la casta Gallardo con una única línea que es Partido de Resina, antiguo Pablo Romero.
· Casta Vazqueña. Toros de tamaño medio, muy anchos, de extremidades gruesas y cortas, con grandes cornamentas y con muy diverso pelaje. Descendientes directos de esta casta son las ganaderías de Concha y Sierra, Prieto de la Cal y sobre todo la portuguesa Palha.
· Casta Vistahermosa. Es la base de la camada de reses bravas del territorio nacional, ya que gran parte de las ganaderías españolas derivan de este origen. Toros de tamaño medio, con proporciones armónicas y de buen trapío. Con poco peso y cabeza pequeña, pero muy bravos y nobles. De pelaje negro, cárdeno y colorado. Es el origen de los siguientes encastes: - Albaserrada
- Antonio Pérez
- Atanasio Fernández
- Baltasar Ibán
- Conde de la Corte
- Contreras
- Coquilla
- Cuadri
- Gamero- Cívico
- García Pedrajas
- Garciliano Pérez - Tabernero
- Juan Pedro Domecq
- María Isabel Ibarra
- Marqués de Domecq
- Murube
- Núñez
- Osborne
- Saltillo
- Santa Coloma - Buendía
- Torrestrella
- Urcola
- Villamarta
Vamos a hablar de algunos de estos encastes.
· Encaste Albaserrada: Deriva fundamentalmente de Saltillo, aunque también tiene parte de Santa Coloma. Son reses de talla media, finos de tipo, con capas sobre todo cárdenas y negras. De sienes estrechas y morro afilado. Cuello largo y poco morrillo. La cornamenta es considerable y se dirige hacia arriba. Son toros muy bravos, fieros y encastados. Muy complicados para la lidia debido a su facilidad para aprender. Una ganadería ejemplar en este encaste es Victorino Martín.
· Encaste Atanasio: Originalmente proviene de Conde de la Corte. Las reses de este encaste son las más voluminosas del campo bravo español. Generalmente son muy cornalones y astifinos. El pelaje predominante es el negro. Debido a la continua búsqueda de colaboración del toro con el torero, este encaste en general acusa un problema de mansedumbre, que parece no afectar a ganaderías como el Puerto de San Lorenzo o Valdefresno.
· Encaste Conde de la Corte: Derivado de Parladé, durante la mitad del siglo XX gozó de un gran prestigio debido a su bravura, pero actualmente se le acusa de falta de fuerza. Son toros de altura media, con tercio posterior poco desarrollado. Con grandes defensas y muy astifinos. La capa predominante es la negra. De este encaste proceden gran parte de las ganaderías españolas, dando lugar a los dos encastes más difundidos, Conde de la Corte y Domecq.
· Encaste Juan Pedro Domecq: Encaste fundado por Juan Pedro Domecq y Díez. Con reses provenientes del Conde de la Corte, es un encaste que busca satisfacer a las figuras del toreo, con un comportamiento noble, con calidad en la embestida, fijeza, docilidad, facilidad para humillar, pero quizás con falta de chispa. Este encaste es el más difundido en la ganadería española, gracias a la continua venta de sementales y vacas por parte de la familia Domecq al resto de ganaderías. Son toros muy igualados, con proporciones muy armónicas. De tamaño medio, bajos de agujas y descolgados. Las pintas son sobre todo negras, coloradas, castañas y tostadas.
La línea Marques de Domecq es más voluminosa, más cornalona, con pezuñas más bastas y con piel menos fina. La línea Osborne destaca por ser de menor tamaño, con grandes defensas y por sus pelajes característicos, como el ensabanado, melocotón, lavado o desteñido.
Cabe destacar también en este encaste ganaderías como Jandilla, Salvador Domecq o Zalduendo.
· Encaste Murube: Conocida también como Murube – Urquijo. Son reses de gran volumen, muy enmorrillados y con encornaduras brochas. Son generalmente negros y muy uniformes. Es una de las bases de la camada nacional. Eran toros muy bravos y nobles, pero actualmente se les acusa de una gran falta de fuerza. Son usados principalmente para el arte del rejoneo debido al temple y galope constante. Una de las ganaderías que está levantando este encaste es la de Gutierrez Lorenzo.
· Encaste Núñez: Respeta el prototipo de Parladé. Son reses bajas de agujas y finas de piel, frecuentemente acapachadas. De cuello largo y con buen morrillo. Suelen ser ensillados y de patas cortas. De pelajes variados. Son toros muy nobles, con gran capacidad para repetir y para desplazamientos largos con la muleta. Este encaste ha perdido adeptos con el paso del tiempo, en beneficio del encaste Domecq. Una ganadería a destacar en el mismo es la de Alcurrucén.
· Encaste Saltillo: Deriva directamente de Vistahermosa y de él proceden los encastes de Santa Coloma y Albaserrada, actualmente estos más importantes. Son reses de tamaño medio, con la cabeza estrecha y alargada. Con la cornamenta hacia delante y hacia arriba. Generalmente son cárdenos y negros. Son toros muy bravos, agresivos y difíciles de torear.
· Encaste Santa Coloma: De este encaste derivan los encastes de Coquilla y Graciliano Pérez – Tabernero. Son toros de talla pequeña, muy bien hechos, armónicos, musculosos y con poca cornamenta. Es muy característico su pelaje cárdeno en todos los colores, especialmente negro. Son toros muy agresivos y peleones, que desarrollan el sentido con gran facilidad, por lo que son toros poco deseados por los toreros.
Pues con esta exposición termino mi relato sobre las castas y los encastes. Espero que os haya aclarado las ideas y os haya resultado interesante. Aunque está claro que no es una descripción completa y probablemente tenga alguna errata, es una introducción a los orígenes del TORO BRAVO ESPAÑOL, animal único, noble, bravo y de los más bellos, que todos debemos respetar y proteger.
|
|
 |
César García |
|
|